El henequén, mejor conocido como el «oro verde» yucateco, es un arbusto perteneciente a la familia «Agavaceae» y en la época prehispánica, los mayas solían llamarlo Ki. De esta planta se obtiene una fibra empleada en la industria textil…pero ¿cómo fue descubierta esta fibra? ¿Qué papel tuvo el príncipe Zamná, los hacendados y la tienda de raya? Descubre más sobre este suceso y su relación con la chancla, el arma más poderosa de las mamás de América, en nuestro relato.
Les compartimos este video sobre el proceso por el que pasa el henequén:
Patrón Sarti, Rafael; Enrique González González. “El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)”. En Estudios de Historia Novohispana. No.43.México: UNAM, 2010. Recuperado el 04 de diciembre de 2020 en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/23475
Sobre la Guerra de Castas en Yucatán te compartimos los siguientes recursos:
Conferencia del Centros de Estudios Históricos de México, Fundación Carlos Slim. «Una faceta más del encuentro: La Guerra de Castas» Imparte la Dra. Lorena Careaga
Noticaribe noticias. “Últimos testigos de la Guerra de Castas”
Enrique Rivero Canto, Raúl. Los trabajadores de la hacienda Xcumpich, Yucatán, a comienzos del siglo XX. Luces, claroscuros y tinieblas en su vida diaria. Trashumante, núm. 7, 2016. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.
Quintal, R. O. B. 2008. Un proyecto de afrancesamiento: Olegario Molina y la ciudad de Mérida. In Perez-Siller, J., & Skerrit, D. (Eds.), México Francia: Memoria de una sensibilidad común; Siglos XIX-XX. Tomo III-IV. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi:10.4000/books.cemca.1689 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1732/7.pdf
LEVY, J. (2012). The Making of a Market: Credit, Henequen, and Notaries in Yucatán, 1850–1900. Penn State University Press. Retrieved December 16, 2020, from http://www.jstor.org/stable/10.5325/j.ctt7v359